Cancún, 11 de junio, (Infoqroo).
El jaguar es una especie en peligro de extinción, lo que obliga a realizar acciones a favor de su protección y por eso gobiernos de Latinoamérica y el Caribe, trabajan en el establecimiento de una gran alianza regional.
El anuncio se hizo en el marco de la inauguración del Simposio Internacional de Ecología y Conservación de Jaguar y Otro Felinos Neotropicales, que se realiza en un hotel de la zona de playas de Cancún.
El objetivo del “Simposio Internacional de Ecología y Conservación del Jaguar y Otros Felinos Neotropicales”, que se realiza en la ciudad de Cancún, es difundir y dar a conocer el trabajo que efectúan investigadores, estudiantes, miembros de la sociedad civil y comunidades rurales sobre el conocimiento y la conservación del jaguar y de otros felinos neotropicales en todo el continente Americano.
Figuran entre los ponentes Marco Antonio Lazcano de la Reserva Ecológica el Edén, Vicente Urios, del Grupo de Investigación en vertebrados de España; Leandro Silveira de Jaguar Conservation Fund de Brasil; Gerardo Ceballos, Rodrigo Medellín y Andrés Arias de la UNAM; Agustín Paviolo investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Cristian Bonacic de Chile y Héctor Orlando del Plan de Conservación del Jaguar de Honduras.
En su intervención, Gerardo Ceballos, representante del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que representantes de 20 países participan en este encuentro con un objetivo común, conservar y salvar al jaguar.
Añadió que los países participantes podrán firmar un documento con las líneas de acción a seguir para proteger a este felino.
De acuerdo con información que se dio conocer durante el encuentro, a principios del siglo XX había más de 17 mil ejemplares y su población ha disminuido.
Será el jueves cuando presenten el censo del mismo aunque la entidad está entre los tres estados con mayor población con cerca de 800 ejemplares.
Por su parte, el titular de la Secretaría estatal de Medio Ambiente (SEMA), Alfredo Arellano Guillermo, indicó que de acuerdo con los más recientes censos, la población de jaguar está en Quintana Roo pero esto también alerta ya que es necesario ampliar los esquemas de conservación ya que hay accidentes por el crecimiento.
Recientemente hubo un ejemplar atropellado a la altura de Playa del Carmen, hay reportes de algunos ejemplares que comen perros.
Destacó que el jaguar es la cúspide de la cadena alimenticia y por ello es necesario conservarlo y una de las políticas es que las nuevas carreteras y vías rápidas construyan los pasos de fauna y en Quintana Roo ya hay ejemplos de esto con subterráneos y aéreos
El funcionario comentó que en el caso de Quintana Roo, se trabajará en un Instituto de Biodiversidad con el que pretenden reforzar las actividades de competencia estatal y tener énfasis en el cuidado y atención de la vida silvestre, que si bien son temas federales es claro que están rebasadas las instituciones y lo que buscan es lograr acuerdos y convenios fortaleciendo los manejos adecuados del mismo.
En su mensaje, Arellano Guillermo explicó que Quintana Roo es el estado de la República con mayor cantidad de Jaguares, teniendo más del 22% de la población.
Dijo que es motivo de orgullo y a la vez compromiso para su conservación y adecuado manejo, así como un reto mantener los corredores naturales de ecosistemas que permitan su flujo y se evite la fragmentación de su hábitat ante el alto crecimiento de población y de las ciudades.
Por ello, también resaltó el compromiso de ordenar el 100% todo el territorio de la geografía quintanarroense con criterios ecológicos al final de esta administración.
El titular de Ecología y Medio Ambiente reconoció y agradeció la participación de la comunidad académica, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC’s) y la iniciativa privada.
Ya que de manera conjunta –dijo- se hace sinergia para generar estrategias que redunden en la toma de decisiones y en la generación de políticas públicas para la conservación de jaguar y otro felinos neotropicales.