14-may-2018
Al menos 100 organizaciones de la sociedad civil y académicas exigieron al candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, claridad sobre sus propuestas en materia educativa.
Lo anterior luego de que en respuesta a la iniciativa “10 por la Educación”, donde los aspirantes presentaron sus propuestas en la materia y el exjefe de Gobierno de la Ciudad de México envió por escrito sus respuestas, éstas se contradicen con lo manifestado este fin de semana en Oaxaca durante un acto público.
En conferencia de prensa, Alexandra Zapata, integrante del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), puntualizó que la aclaración necesaria no es para las organizaciones convocantes, sino para “la opinión pública” a fin de conocer su proyecto educativo.
“Nuestra expectativa es que Andrés Manuel (López Obrador) pueda aclarar esto de manera pública y que sepamos los ciudadanos si el Andrés Manuel del jueves es el que gobernaría si fuera electo, o gobernaría el Andrés Manuel del sábado, son dos muy distintos”, dijo.
Señaló que la información recibida el primer día es “tan contradictoria y tan incompatible” con lo manifestado en Oaxaca 36 horas después.
Expuso que con relación al Nuevo Modelo Educativo en el documento entregado por el equipo del candidato, no se menciona en un sola ocasión que se vaya a “echar para atrás la nueva legislación educativa”, al contrario, detecta las principales deficiencias en “aterrizar” los cambios en la normativa.
Sobre el Servicio Profesional Docente propuso incluir la participación social en las Evaluaciones Docentes a fin de la mejora continua de los maestros; sin embargo, días después en Oaxaca prometió dar marcha atrás a estos mecanismos.
“Incluso, en el evento (en Oaxaca) hizo referencia a datos falsos de maestros separados de su cargo sin supuestamente haber recibido capacitación alguna. Estos comentarios no tienen algún otro sentido más que el de generar miedo injustificado y sin sustento entre el magisterio”, reprochó Zapata.
Dijo que en el documento inicial se consideró como un “retroceso” al federalismo que sea “el centro” quien tome las decisiones en materia educativa, desconociendo las problemáticas en las entidades; sin embargo, días después cambió su posición ya que “sus propuestas hablan de un control absoluto de la política educativa en todos los niveles desde la Federación”.
“Incluso sugiriendo una pérdida de autonomía en las universidades públicas, que parece ser que ya no podrían ni siquiera definir sus propios procesos”, alertó.
Sobre el SNTE, el jueves hacía referencia a revisar el rol del sindicato magisterial a nivel nacional y sus similares en los estados a fin de una correcta implementación del federalismo educativo; sin embargo, 36 horas después, López Obrador dijo que “respetará la independencia y autonomía de los maestros” y que el gobierno no intervendría en la dinámica sindical.
Milagros Fernández, de “10 por la Educación”, puntualizó que los demás candidatos, José Antonio Meade, Ricardo Anaya, Margarita Zavala y Jaime Rodríguez, coincidieron en el impulso, mejoramiento y reforzar el cambio de la reforma educativa.
“Es muy positivo que los cuatro candidatos que acudieron al evento del 8 de mayo coinciden en la importancia de seguir adelante con la transformación educativa y pongan en la mesa propuestas para avanzar en puntos fundamentales como la capacitación docente, la implementación del Nuevo Modelo Educativo y la consolidación de un sistema de evaluación de maestros y aprendizaje de alumnos”, dijo.
politica@eleconomista.mx