
Dio a conocer que colocarán, en el CCEA y en el Sendero de Interpretación Ambiental, 65 fichas informativas, cada una con datos de la familia botánica de cada especie, nombres científicos y comunes en idioma inglés, español y en lengua maya, su distribución, las propiedades y usos que están escritos, tanto en español, como en anglosajón.
La bióloga resaltó que cada señalética cuenta con un código QR, el cual puede ser escaneado por los visitantes con teléfonos inteligentes que los dirige a la página de Facebook del CCEA, en donde podrán obtener información e imágenes sobre las características, tipos de corteza, flores y frutos de cada especie.
Afirmó que en la instalación de las etiquetas cuentan con ayuda de estudiantes que realizan su servicio social o prácticas profesionales en el CEA, y que el procedimiento no daña la corteza de las plantas y los árboles, debido a que utilizan un cordel, evitando clavar algún material.
Para finalizar, Cristina Mota aseguró que las fichas son un atractivo más para las personas que recorren el Sendero de Interpretación Ambiental, ya que existe interés por conocer más sobre la flora que existe en Cozumel; además, que es una herramienta de aprendizaje para los integrantes del grupo “Jóvenes por la Conservación”.