Ya se sabía de la masiva arribazón de sargazo, dice especialista

Ya se sabía de la masiva arribazón de sargazo, dice especialista

Cancún, 5 de agosto, (Infoqroo).

Arribo masivo de sargazo en Quintana Roo

El recale de sargazo a las costas de Quintana Roo dejó de ser un fenómeno atípico para ser uno recurrente e incluso con cada vez mayores cantidades, advirtió, Brigitta I. Van Tussenbroek, investigadora de la Unidad Académica de la Unidad de Sistemas Arrecifales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

«Debe de dejar de llamarse atípica la llegada de sargazo a las costas de Quintana Roo, pues la parte científica sabía desde 2015 que esto iba a ser recurrente, afirmó.

En entrevista, precisó que la comunidad científica trató, desde el 2015, de transmitir el mensaje de que el arribo del sargazo iba a ser constante, pero no se logró y en ese momento se consideró como un fenómeno único.

“Se tomaron las medidas en ese momento, pero después dejaron de hacerse las cosas adecuadas para mitigar en el futuro las llegadas masivas del sargazo y por eso es que tenemos este problema. El sargazo llegó para quedarse, es algo que tenemos que aceptar, es algo que vamos a sufrir, entonces que ver la realidad”, explicó.

La entrevistada detalló que de acuerdo con investigaciones de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), estudios en Galveston y Florida, por la temperatura y las corrientes, ya se formó frente a Brasil un segundo mar de sargazo y estas condiciones son favorables para que este crezca muy rápido, pero las corrientes lo trajeron al Caribe, donde llegó para quedarse.

“Esto es algo que no vamos a quitar del ecosistema, son mares enormes, es algo que tenemos que aceptar y tenemos que aprender a lidiar con eso; la gente piensa que cuando llega sargazo es un desastre y reconozco que para turismo es fatal, pero apenas está llegando”, explicó.

Continuó diciendo que “a grosso modo» se calcula que los contaminantes, sus nutrientes, en el mar son contaminantes, que son fácil 100 veces más que lo que el hombre ya contamina.

«El sargazo ahorita que llega, lo acelera 100 veces”, añadió.

Referente a lo que se tiene qué hacer, recomendó hacer más estudios para definir qué áreas son más sensibles al impacto del sargazo y cuáles menos.

Otras de las recomendaciones que dio es que se trate de evitar que el sargazo llegue a la playa y la menara más factible, dijo, es levantarlo en el mar.

También afirmó que será recomendable “tener una alerta temprana, nosotros ahorita ya supimos que en mayo íbamos a tener una llegada muy severa porque teníamos las imágenes de satélite, pero no sabíamos dónde iba a llegar, si a Belice, Tulum y Cancún”.

Dijo que las imágenes de satélite ayudan a ubicar los grandes parches, pero es necesario que se tengan modelos que indiquen donde se tendrá mayor afectación con la llegada, pero además comentó que para que el satélite pueda detectar una mancha de sargazo debe tener una superficie de entre 30 a 36 metros cuadrados.

“El problema es cuando llega a la corriente de Yucatán que tenemos en frente, estos parches se hacen chiquitos porque se dispersan y en los satélites desaparecen, pero ahí está. Están juntos los parches antes de que entren a la corriente de Yucatán”, explicó.

Comentó que es una gran tarea la que se tiene por delante, pues se tienen que diseñar máquinas que ayuden a sacar el sargazo, pero se tiene que investigar e invertir en una industria privada, pero además tener alternativas como por ejemplo utilizar el sargazo para generar energía.

Remató diciendo que si los hoteles sólo limpian las secciones de enfrente no es suficiente, por lo que se requieren otro tipo de acciones.

Related posts