Asegura gobierno de Quintana Roo que reformas a la ley de movilidad fueron “mínimas”

Asegura gobierno de Quintana Roo que reformas a la ley de movilidad fueron “mínimas”

Cancún, 11 de julio, (Infoqroo).

Las modificaciones que se hicieron a la Ley de Movilidad en la XV Legislatura, fueron  mínimas, por lo que es necesario analizar muy bien el documento final y que la ciudadanía conozca la otra cara de la moneda, aseveró el subsecretario de gobierno del estado, Joaquín González Castro.

En conferencia de prensa, consideró que no hay que perder de vista que hasta hace unos años, la operatividad de las plataformas digitales en Quintana Roo estaba prohibida, pero que gracias a Carlos Joaquín González, actual Gobernador del Estado, se metió una iniciativa que finalmente se aprobó en la cual se dejó operar estas plataformas.

Sin embargo, reconoció que tras una serie de reuniones, incluso con taxistas   decidieron hacer algunos ajustes.

El subsecretario de Gobierno de Quintana Roo dijo que se hicieron básicamente tres modificaciones, la primera  que tiene que ver con el tiempo y duración de las concesiones de los taxistas, la segunda es que como los taxistas dijeron que tenían concesiones, las plataformas digitales también deberían de tenerla; y tercera es que la ley establecía que también los transportistas federales que circularan por vías estatales debían obtener un permiso del Gobierno del Estado y obviamente esos transportistas federales que son principalmente de turismo, le solicitaron al gobierno del estado quitara ese requisito y así se hizo.

“Los taxistas no estaban de acuerdo en que sus concesiones que siempre habían sido por tiempo indefinido, ahora en la ley se estableciera un límite de tiempo de 20 años”, indicó el Subsecretario de Gobierno del estado.

“El segundo es que si ellos están sujetos a concesión, también se propuso y así lo aprobaron ayer los diputados, los transportistas de redes digitales sólo se les permitía un permiso, se equiparan los requisitos”, añadió.

“Esa es la otra corrección, se elimina ese requisito de obtener un permiso estatal para circular por carretera estatales a los federales; entonces no sólo se escuchó a los taxistas, sino también se escuchó a los transportistas permisionarios federales”, subrayó.

El funcionario estatal expresó que no hay cambio fundamental para las empresas a través de plataformas digitales, que es exactamente lo mismo, salvo el punto y es que no les gusta a las empresas y que ahora los obliga a tener una concesión.

“Ese es un tema de expertos, especialistas y juristas de si el estado puede o no exigir en esa modalidad de que se le exija una concesión”, añadió.

González Castro reconoció saber que los representantes legales de estas plataformas digitales acudirán a las instancias correspondientes.

Aseguró que ese debate de si las reglas las deben de fijar las empresas o los estados, es algo que se vivió en Alemania, Francia, Estados Unidos y Latinoamérica.

“Te puedo decir que por los accidentes y los delitos que se han presentado, pues el estado tuvo que entrar a regular y garantizar el servicio, es esa parte donde la Corte va a establecer su análisis para determinar si es legal o no que pongamos reglas”, aseguró.

De igual manera, lamentó la postura de Uber en México, sobre todo porque “no hay cambio fundamental en la ley del 12 de junio y la modificación de ahora”.

“Que ahora se considera un servicio público, sí, esa es otra definición que la Suprema Corte va a tener que dilucidar y es un servicio público desde el momento en el que cobran  y utilizan vías estatales”, comentó.

Related posts